INVITACIÓN

Invitación

CONFERENCIA SOBRE MEDICINAS INTEGRATIVAS.

Fecha: Jueves 17 de Octubre de 2013. Hora 19

Lugar: Centro Militar, 1° piso

Sede Central
Dirección: Avenida del Libertador Brig. Gral. Juan A. Lavalleja 1546. Esquina Paysandú

Dictante: Dra. Silvia Rojo, Presidenta de la Asociación Uruguaya de Acupuntura

Temario:

Actitud frente a los problemas de salud

Salud mental

¿Medicina Convencional o medicinas Integrativas?

Acupuntura y sus técnicas. Mecanismos de acción.

Aurículoterpia

Preguntas frecuentes de los pacientes

Electroacupuntura (aplicaciones, mecanismos de acción)

Magnetoterapia

Medicina Homeopática

Florales de Bach

Laserterapia

Los esperamos

2013-05-04_20-44_Microsoft PowerPoint

2012-09-16_11-47_Mialgia por tensión en el

Mecano transducción y transducción de señales a través del tejido conjuntivo

 

Los mecanismos bio-celulares y fisiológicos elementales de la Acupuntura Médica, siguen comprendiéndose hasta el día de hoy aparentemente en forma limitada, a pesar de que se han realizado numerosos modelos explicativos, los que engloban las acciones locales, la estimulación del sistema nervioso autónomo, la activación del sistema endocannabinoide y muchos otros aspectos.

Es bueno aclarar que aún se sabe relativamente poco sobre la mecano transducción producida por la acupuntura y el estiramiento de los tejidos involucrados. Trataremos de exponer los resultados de los estudios realizados sobre el efecto de la acupuntura con manipulación posterior (picar y rotar, sacudida, golpe, rascado, etc ) a la punción de la aguja, y sobre el estiramiento mecánico tisular que esto provoca.

La resistencia que ofrece la aguja cuando la sacamos se ha definido en los estudios realizados como una medida de su interacción con el tejido conectivo subcutáneo; esa interacción, el acupuntor avezado la llega a sentir en sus manos, es una sensación muy clara y perceptible.

También, mediante microscopia con focal e inmuno histoquímica se han analizado los cambios que acontecen en el tejido conjuntivo en especial en las fibras de colágeno, en la morfología y el cito esqueleto de las células de tejido conjuntivo , es decir en los fibrocitos en relación con los movimientos que realizamos con la aguja.

Se ha demostrado que esa resistencia que opone la aguja al sacarla va a depender del lugar de la punción (punto de acupuntura o punto colindante o contiguo) y que se incrementa con la frecuencia de las manipulaciones de la aguja.
Después de la punción y rotación de la aguja, el tejido conectivo tiende a engrosarse, las fibras de colágeno se disponen alrededor de la aguja y tanto la forma como el cito esqueleto de los fibrocitos cambian de manera significativa.
Sabemos que los fibrocitos tienen la propiedad de comunicarse entre sí mediante contactos celulares específicos y la puntura induce en ellos diferentes cascadas de transducción de señal. Se concluye que en conjunto, los trabajos de investigación realizados hasta ahora demuestran, que la puntura actúa sobre la matriz extracelular y también sobre las células que la producen, esto es, los fibrocitos.

PALABRAS CLAVE: Acupuntura Médica, estiramiento tisular, fibrocitos, mecano transducción

Al momento actual en la literatura existen varios prototipos explicativos propuestos, en muchos casos controvertidos, discutidos y negados, sobre los mecanismos de acción de nuestra especialidad, la acupuntura, aunque hasta ahora el mecanismo fundamental (celular y bio celular) propiamente dicho sólo se comprende, lamentablemente, de forma insuficiente. Se han descrito como posibles mecanismos de acción los medios neuroquímicos, los eventos locales, los efectos segmentarios, la regulación del sistema nervioso vegetativo o autónomo, la estimulación de la autor regulación y auto curación, así como las influencias sobre la actividad encefálica.

Una de las hipótesis parte de la base de que la acupuntura actúa estimulando el sistema nervioso, ya que, como sabemos, los puntos de acupuntura están ubicados en su mayoría en los puntos de salida de estructuras neuro vasculares a través de las fáscias. A la estimulación de las fibras aferentes del nociceptor que llamamos polimodal (PMR) se le atribuye un papel muy importante. Tengamos en cuenta también que se ha descrito que la puntura o injuria desencadena una cascada de eventos locales inflamatorios y que se da igualmente una estimulación local del sistema endocannabinoide, lo que entre otros eventos, ejerce una para nada despreciable acción analgésica.

Existen además otros estudios que se inclinan más por la activación del sistema parasimpático y la participación de estructuras centrales (sistema límbico e hipotálamo-hipofisario). También se han defendido otros enfoques que parten de la base de que la puntura desencadena una extensión y una reorganización local del tejido conjuntivo.

Si describimos rápidamente, la compleja estructura de nuestra piel, con el fin de adquirir una visión más completa, encontramos que al puncionar la aguja, atravesamos el epitelio poliestratificado de la piel, es decir la epidermis y llegamos a la dermis y al tejido conjuntivo subcutáneo. La dermis consta de un estrato papilar y de un estrato reticular. Dichas capas son ricas en extensas y potentes redes vasculares que se encuentran entretejidas en una inmensa red de fibras de tejido conjuntivo que son las fibras de colágeno, sustancia fundamental amorfa, células musculares lisas, fibrocitos y adipocitos. Debajo de la capa dérmica, se encuentra el tejido celular subcutáneo que determina la unión entre la dermis y las estructuras más profundas como las fáscias o el periostio y actúa también como sedimento de desplazamiento y amortiguador de la presión.

Para el médico acupunturista la red facial se vuelve una vía excepcional de acceso a los procesos que vinculan las señales mecánicas de las membranas a los fenómenos bioquímicos, dicho de otra manera la mecano transducción. La célula es para el acupuntor, el blanco biológico final de su accionar terapéutico.

Ahora iremos introduciendo en forma progresiva, conceptos sobre tensegridad.

Se denomina parénquima al tejido funcional del órgano (por ej.: secreciones glandulares, síntesis de proteínas, etc,); en contraposición, estroma, son los tejidos de contención y sostén, por lo general, tejido conectivo.

La célula, los tejidos, los órganos y el organismo en su totalidad, presentan una parte funcional y otra de sostén.
Generalizando, podemos entender la tensegridad como un sistema dinámico formado por un campo continuo en tensión que se encuentra envolviendo “islas” o componentes discontinuos en compresión (continuo tensional). Así, cambiando los nombres de compresión y tensión por los de atracción y repulsión, o contracción y expansión, una galaxia (estrellas-planetas) o un átomo (núcleo–electrones) pueden considerarse sistemas en tensegridad; simplemente, definimos a la tensegridad, como la relación o mejor dicho, el balance entre dos fuerzas opuestas: tensión y compresión.

Todas las estructuras, desde un artefacto creado por la inteligencia humana o una forma de vida que evolucionó por selección natural durante millones de años, presentan un equilibrio entre 2 fuerzas opuestas y complementarias.
Existe una relación de complementariedad entre la forma (estructura) y la función, esta es una característica de la naturaleza y se aplica a todas los objetos, cosas y organismos. Los antiguos taoístas observaron esta interdependencia y desarrollaron la teoría del yin y yang, que es aplicable a todo lo que existe: 2 fuerzas opuestas que trabajan juntas formando un todo.

El yin es sustancia, forma, sostiene, contiene y nutre, representa a la materia. El yang es función, movimiento, acción, protección, representa a la energía.

Pero estos no son conceptos absolutos, son relativos y están en constante intertransformación. La materia se transforma en energía. La energía se materializa. El yin se convierte en yang y el yang se transforma en yin.
En biología se define en términos de parénquima y estroma. Se denomina parénquima al tejido funcional del órgano (por ej.: secreciones glandulares, síntesis de proteínas, etc,); en contraposición, la estroma, son los tejidos de contención y sostén (generalmente, tejido conectivo).

A medida que vamos comprendiendo la naturaleza y a nuestro organismo, como parte de ella, observamos que en todas partes se repite el mismo modelo. En este modelo de un universo sistematizado en escalas o jerarquías, lo infinitamente enorme (galaxias) y lo infinitamente pequeño (átomos) presentan sistemáticamente, la misma dinámica, el mismo equilibrio de fuerzas: expansión y contracción. Y en el medio de esta escala (entre lo grande y lo pequeño) se encuentra la célula, que también puede considerarse un sistema con “integridad tensional”.

En el sistema de tensegridad celular está incluida también la matriz extracelular.
.
La matriz extracelular (MEC), como sabemos, es el medio que rodea a las células, de lo que hablamos antes, lo que es fundamental para nuestro accionar terapéutico.

Es una sustancia viscosa, espesa, formada por productos extracelulares que junto a las células van a constituir los distintos tipos de tejidos (músculo, hueso, piel, tejido conectivo, etc). A su vez, los tejidos conforman los órganos y éstos a su vez, forman los sistemas o aparatos (digestivo, genitourinario, respiratorio, cardiovascular) y el conjunto de estos conforman por fin nuestro organismo.
Los diferentes niveles de complejidad, se comunican entre sí y expresan exactamente la misma dinámica de fuerzas.
La MEC es un medio de integración o comunicación fisiológica, único en el sistema, de naturaleza bioquímica compleja, en el que están «sumergidas» las células.

La célula como ya sabemos presenta receptores en su membrana, un tipo de proteínas muy especializadas, con gran especificidad llamadas integrinas, que además de ser transductoras de señales, anclan y fijan la célula a la MEC.
El mantenimiento de la estructura celular y de la tensión dentro de la célula, depende también de la integridad, la composición química, la estructura de la MEC y las conexiones que tenga con la célula. De hecho se desprende que la célula y la MEC son parte de un solo organismo.

Esta matriz es una sustancia continua, ramificada, presente en todas partes de la economía, que sostiene, envuelve y estructura todas las células y tejidos del cuerpo de una manera dinámica y funcional.

Las características mecánicas de la matriz extra celular como rigidez y deformabilidad  constituyen factores importantes que influyen directamente en la conducta y la dinámica de las células tales como la diferenciación, la multiplicación, la supervivencia y la movilidad o migración.

La transducción mecánica, que es la transformación de fuerzas físicas en reacciones químicas, modifica la estructura molecular del cito esqueleto y a su vez estimula la formación tisular, como por ejemplo un epitelio.
Esto resulta en un aspecto interesante de la dinámica de la re estructuración del cito esqueleto y la capacidad de regeneración celular.
El cito esqueleto verdadera “fáscia intracelular”, funciona como una continuidad de la gran red extra celular de fáscias.


Las células también son poseedoras de «tono» así como los músculos, debido a la atracción constante de los filamentos del citoesqueleto, aquí también encontramos el continuo tensional.

Lo mismo que la cuerda de una guitarra, su sonido va a depender de su “estiramiento” y del lugar donde se pulse, es decir, donde se ejerza la presión, (estiramiento y presión).
La tensión que presenta el citoesqueleto de una célula, en un determinado momento, va a estar influenciado por la dinámica celular y la forma del núcleo.

Cualquier cambio en las fuerzas intracelulares, derivado de su interacción con el exterior y que provoque cambios en el citoesqueleto, induce a que también se den cambios en la forma del núcleo de la célula.


Núcleo celular, caracteres:
En particular su visco elasticidad  de acción concluyente en las interacciones mecánicas que se dan entre el núcleo, el citoesqueleto y la matriz extra celular, ya que presenta propiedades totalmente diferentes a las del citoplasma.
Núcleo celular: sus deformaciones van a cambiar sustancialmente, no solo su composición química sino que también van a influir en la estructura primaria y función del ADN es decir de la información genética.


Los núcleos celulares, poseen también una dinámica propia y específica que debe a su composición; cuando una célula se desplaza de un lado a otro puede atravesar diámetros menores a su diámetro y entonces la deformación del núcleo también está en relación a la deformación que presenta la célula en su totalidad. El tamaño y la forma de los núcleos celulares varían y esto va a depender del tipo de célula.
Su dinámica y su composición química están íntimamente relacionadas con las del citoesqueleto.
De hecho se ha observado que la plasticidad del núcleo de las células cancerosas ambienta para que éstas se diseminen con más facilidad que otras.
La estructura molecular de las células presenta propiedades vibratorias con armónicos complejos. El ADN recibe y a su vez emite información actuando similar a una antena.

Los sistemas de tensegridad desempeñan además el papel de osciladores armónicos acoplados.

Las interacciones vibracionales, van a atravesar un “tejido matricial de tensegridad”: matriz nuclear, matriz celular y matriz extra celular (en ambas direcciones), estos diferentes niveles funcionan como uno solo, equilibrando las vibraciones propias de la célula con los estímulos y señales que esta provoca, desde el exterior de la célula hasta el ADN en el núcleo y viceversa.

La tensegridad (ya definida) principio mecánico, no introduce ni excluye ninguna técnica. Todas tienden a restituir lo óptimo para las capacidades de deformación de una estructura (movimientos menores).
El concepto de tejido matricial de tensegridad, desarrollado a propósito de la célula se encuentra también en la escala macroscópica, la red de las fáscias – matriz extra celular materializando este tejido matricial.

Volviendo al tema de acoplamiento entre los diferentes niveles de organización, éste va a permitir los procesos de amplificación y de atenuación del estímulo generador o la señal. El nivel de tensión celular actúa como un modulador mecánico que amplia, modifica o suprime las informaciones en un sentido o en otro.
¿Cuáles son nuestras posibilidades de generalizar estos fenómenos a través de todas las escalas estructurales desde la unidad celular hasta el organismo completo?
A través de las escalas de organización sucesivas, los estímulos o imputs que recibe el organismo entero o una de sus partes, se transmiten al nivel celular.


Esta organización posee un papel protector que sirve de amortiguador, las fuerzas (que se expresan en newton), recibidas a la escala del cuerpo o sea a macro nivel  son atenuadas para llegar al orden de los mili newtons (y menos), adaptables y “comprensibles” para la célula o micro nivel.

De esta forma, la piel y los tejidos normalmente resisten el estiramiento, y así el cuerpo tiene la capacidad de asimilar impactos o choques a veces violentos.
El cuerpo humano forma un sistema auto modelado de tensegridad: los huesos, elementos discretos y discontinuos, comprimidos, elevados (contra la fuerza de gravedad) y en equilibrio con la red músculo-fascial tensada que ínter conecta y sostiene toda la estructura.

Podemos entonces describir a las fáscias como un tejido corporal continuo, que cumple el papel de “red tensional”: 1) contiene, 2) comunica, 3) vehiculiza información, 4) protege y 5) “tensa” la estructura.


Además de los vasos sanguíneos, tejido graso y fibras nerviosas, la piel posee glándulas sudoríparas, corpúsculos táctiles (corpúsculos de Vater-Pacini) y folículos pilosos.
He de destacar en forma muy especial que en todas las capas de la piel hay fibrocitos, fibras de colágeno, sustancia fundamental amorfa, vasos y fibras nerviosas.
Las fibras neurovegetativas acompañan, entre otros, a grandes arterias y arteriolas, e inervan glándulas sudoríparas y folículos pilosos. Reconocemos que existen numerosas fibras nerviosas aferentes sensibles y múltiples tipos de receptores.
Los fibrocitos son el tipo principal de células del tejido conjuntivo, estos, son células más bien inactivas y se diferencian de los fibroblastos activos para algunos investigadores, mientras que en inglés se habla casi exclusivamente de fibrocitos, los que se encuentran en todos los tejidos conjuntivos y son los responsables de los componentes de la matriz extra celular  Entre ellos, se disponen las partes fibrosas, como el colágeno (sobre todo de tipo I, II, III y VI), las fibras elásticas, la fibronectina y las sustancias que carecen de forma (amorfas), entre las que se encuentran los glucosaminoglucanos y los proteoglucanos hidrófilos con fuerte carga negativa.
Los fibrocitos, se pueden fraccionar, y así participar en el mantenimiento y recambio metabólico (turnover) de la matriz liberando enzimas de extrema especifidad: las llamadas metaloproteinasas de la matriz.
Durante el proceso de cicatrización pueden transformarse en miofibroblastos contráctiles.
Los factores de crecimiento estimulan la formación de filopodios en los fibroblastos en los que controla su división, esencial para la cicatrización.
Los fibrocitos, la matriz extracelular (fibras y sustancia fundamental amorfa), los vasos y las fibras nerviosas contenidas en ella, así como las células libres del tejido conjuntivo como los mastocitos, linfocitos, macrófagos y granulocitos, constituyen el procedimiento de regulación básica.


Los fibrocitos como las células de soporte del tejido conjuntivo constituyen el centro de las pesquisas realizadas. Se estudió si la resistencia del tejido conjuntivo aumenta con el número de rotaciones de la aguja de acupuntura, si observamos algún efecto sobre dicha resistencia al extraer la aguja, y si influye la resistencia propia del tejido en el lugar de la puntura (punto de acupuntura o zona contigua).
Los efectos de la puntura y las subsiguientes rotaciones fueron estudiados por los investigadores, usando injertos de la pared abdominal de ratas. Para ello, se marca con tinta el lugar de la punción. Luego de la inserción de la aguja y del estiramiento de los tejidos involucrados, se fija el tejido seleccionado y se incluye en parafina. Luego se obtuvieron cortes del mismo y se realizó una tinción con tricrómico de Masson. También se estudió en qué rango la fuerza aplicada aumentaba con el número de rotaciones efectuadas en la aguja y si la fuerza necesaria para la extracción de la misma aumentaba también con el número de rotaciones.
También, se hicieron estudios complementarios en tejido conjuntivo celular subcutáneo que servía como control que era estirado tanto in vivo como en el cadáver.
El estiramiento del tejido conectivo, se llevó a cabo en un equipo estandarizado, en esta investigación y se utilizaron fuerzas de tracción constantes. El stretching o sea estiramiento in vivo se realizó en ratones anestesiados. Para lo cual se unieron entre sí las extremidades del lado izquierdo y se separaron las del lado derecho, estirando los músculos abdominales y de la piel del lado derecho. De esta forma, la distancia entre hombro y cadera izquierda correspondía tan sólo a la mitad de la distancia entre el hombro y la cadera contralateral. Se complementó el estudio con el uso de columnas celulares humanas estables de fibroblastos.
También los autores instrumentaron un estudio inmunohistoquímico es decir anticuerpos contra conexina 43, µ-actina y µ-actina, se valoró el citoesqueleto de actina filamentosa con faloidina, microscopio electrónico y microscopio con focal de barrido láser.
Los experimentos estandarizados mostraron que la fuerza necesaria para la rotación de la aguja acupuntural crecía con el número de rotaciones de ésta. Y se observó que aumentaba la fuerza necesaria para extraer la aguja con el número de rotaciones aplicadas tras la puntura. Los estudios histológicos realizados en piel de ratas mostraron las fibras de colágeno junto con los fibrocitos rodeando formalmente la aguja. Estos hallazgos se corroboraron también in vivo, con ecografías luego de realizada la acupuntura.
Como reacción a la puntura, el tejido conjuntivo se engrosa notoriamente en la zona que se visualiza microscópicamente, y no varía en nada su composición en calidad.
Se demostró que los fibrocitos se constituyen en una red amplia y ricamente ramificada en el tejido conjuntivo subcutáneo. Las células se encuentran parcialmente en contacto, tanto entre ellas así como también con los citosomas de las células adyacentes. En esos contactos celulares está presente la conexina 43. Los fibrocitos en el cultivo mostraron iguales propiedades que los fibrocitos del tejido conjuntivo subcutáneo.
Nota: Las conexinas o proteínas de enlace gap, son una familia de proteínas estructurales de trans membrana que se unen para formar enlaces gap (conexiones especializadas entre determinadas células, en forma de hendidura).
Los fibroblastos contienen 2 tipos de actinas. Estos 2 componentes del citoesqueleto se reorganizan luego del estiramiento tisular. En contraposición a la actina muscular, los microfilamentos de actina correspondientes a las células no musculares no constituyen estructuras permanentes: se polimerizan y despolimerizan en forma continua, según las necesidades funcionales de la célula.
También se llegó a demostrar que los fibrocitos cambian en forma muy particular su morfología luego del estiramiento tisular.
Así como los fibrocitos que no son sometidos a extensión poseen morfología dendrítica (pequeños citosomas, protrusiones finas y largas), los fibrocitos estirados son más grandes, planos y en forma de hoja, y forman finas prolongaciones que sólo se distinguen correctamente con técnicas especiales. Se resalta que las células vuelven a adoptar su morfología original unas horas después de producido el estiramiento. Los cambios en el cito esqueleto inducen distintos procesos biológicos celulares simultáneos que son transducción de señales, expresión génica y adhesión a la matriz.
Se ha demostrado en distintos estudios que tanto la acupuntura como el estiramiento que provocan las manipulaciones sobre la aguja, provocan múltiples efectos en los fibrocitos y el tejido conjuntivo que los circunda. También en la zona canalicular de la puntura acontece un cambio en la orientación de las fibras de colágeno.
Existe una interacción mecánica reflejada también por un aumento de la resistencia cuando incrementamos el número de rotaciones de la aguja insertada.

Esa interacción es la consecuencia de las fuerzas iníciales que se establecen entre aguja y tejido; concepto fundamental.

Entre ellas está la tensión superficial y probablemente las fuerzas eléctricas (p. ej., de atracción electrostática) que actúan sobre la aguja.
Los fibrocitos forman una red de contención. Tras la manipulación efectuada, éstos modifican su morfología, y establecen contactos celulares específicos, tanto in vivo, es decir, en un grupo celular normal, como en los cultivos celulares, y así se mantienen en contacto con las protrusiones de las células contiguas.
Mediante estos contactos se hallan unidos entre sí también de forma indirecta los cito-esqueletos de las células adyacentes. Esto nos sugiere que los fibrocitos pueden formar “rutas celulares” in vivo o incluso una red que va a recorrer todo el organismo. Se discute actualmente si este fenómeno podría llegar a constituir la base científica y comprobación de la existencia de los canales acupunturales.
En los canales la conductividad eléctrica puede ser distinta. Se comprobó que la conductividad en el canal del corazón es más elevada en comparación con un control, no obstante, en el canal del bazo, por ejemplo no se observaron diferencias.
La distinta composición del tejido conectivo que se asocia al canal podría explicar este fenómeno.
Vamos concluyendo que los estímulos mecánicos provocan la transducción de señales.
La manipulación mecánica del tejido conjuntivo por estiramiento o puntura puede desencadenar la activación de distintas vías de señalización.
Sabemos que la puntura con la aguja produce una injuria que es de capital importancia y la contracción del tejido conectivo que comprobamos luego de la puntura es comparable a la situación que se presenta durante el proceso de cicatrización. En la cicatrización, los fibrocitos modifican su fenotipo y pasan a ser miofibroblastos contráctiles.
La activación de los fibrocitos se refleja, entre otras, en la inducción de cascadas de transducción de señal, la modificación de la expresión génica y la liberación de distintas sustancias que actúan sobre las células presentes en el tejido conectivo. De esta manera, el estímulo mecánico producido se comunica con otras células, las cuales también realizan la remodelación de la matriz extracelular.
Al insertar y rotar la aguja se produce una deformación de la matriz, mediante la cual se logra activar los receptores aferentes. Esta deformación va a actuar sobre el esqueleto de actina de los fibrocitos, los que modifican su morfología celular (contracción) y van a ocasionar una deformación adicional de la matriz.
La estimulación de los fibrocitos produce la activación de determinadas cinasas, la modificación de la expresión génica, y la síntesis y secreción de proteínas. Como resultado se produce una modificación del medio extracelular, por el cual también se puede establecer una neuromodulación.
Conclusiones
Estas pesquisas demuestran que la puntura y el estiramiento tisular ejercen efectos diversos sobre las fibras y las células del tejido conjuntivo. Dichos estudios permiten suponer también que la mecano transducción podría constituir posiblemente un mecanismo de acción de nivel superior no sólo de la acupuntura, sino también de otros tratamientos como la medicina manual, la magnetoterapia, la osteopatía y la fisioterapia.

La tensegridad cuyos caracteres escenciales y aplicaciones a nivel celular hemos repasado, constituye un modelo biomecánico particularmente fértil y noble en la aplicación de la Acupuntura.
A nivel celular este modelo nos permite entender cómo la mecánica y la bioquímica están íntimamente relacionadas. Aludiendo a la organización jerárquica de nuestras estructuras, el acto de puncionar determinado punto y provocar la injuria, puede transmitirse hasta nivel celular, sin lugar a dudas. Aquí hacemos notar la importancia de las fáscias ya vista y comprobada por Still : A nivel celular (membrana basal), más ampliamente como sistema de regulación mecánica (tejido matricial) y vía de acceso hacia las estructuras microscópicas.
Como lo subraya Ingber: “la tensegridad para algunos, es una verdad evidente. Para otros, es una simplificación grosera de un funcionamiento tan complejo que está probablemente más allá de toda explicación”.
El nivel microscópico de la célula con su estructura molecular y el nivel macroscópico de los músculos, fáscias y tendones están conectados, son una continuidad, proyecciones de lo mismo pero en diferentes escalas. Es igual para cada parte de nuestro cuerpo.
La tensión justa y equilibrada del sistema músculo-tendinoso fortalece y protege a los órganos internos. Es importante tener en cuenta en nuestro gesto terapéutico que la información viaja en todas las direcciones.
La conciencia mueve la energía y afecta a la materia. Energía y materia se intertransforman sin cesar (E=MC2). La información se desplaza en forma de ondas (que en este caso son mecánicas) que se propagan y son leídas e interpretadas por las células que a su vez van a devolver la señal generando un efecto físicoquímico, el cual reenvía información al medio (retroalimentación o biofeedback).
En la tensegridad, la estructura es considerada como una unidad integrada absolutamente completa, con suficiente capacidad para distribuir las fuerzas en todas las direcciones y reequilibrarse. De esta manera comprendemos, como los estímulos o cambios aplicados en una zona determinada ejercen también efectos a distancia.
Sin una cierta “tensión” y sin una cierta “presión” la vida sería imposible. La célula depende de su forma y estructura para desarrollarse y vivir. La forma, a su vez, es mantenida y generada por la función.
Estructura y función, constituyen dos aspectos de una única realidad.
De tal manera, la manera más apropiada de mantener la salud y prevenir las enfermedades (y en muchos casos curarlas), es con presiones y estiramientos. La práctica regular de chi kung, yoga, tai-chi, masajes y otras disciplinas afines favorecen este propósito.

Sencillamente hablamos de energía; y reconocemos el concepto de información; ambas aplicadas en la dirección correcta.

Recuperar el equilibrio perdido se traduce rápidamente en sensación de bienestar y buena disposición anímica, en la restitución de las capacidades intelectuales y físicas y como consecuencia natural en un inmejorable aspecto exterior.
El estado de las partes blandas (músculos, tendones, ligamentos) por su parte, que representan el sistema de tensión, depende también del estado de los órganos internos, en particular del hígado y del bazo.
Los huesos, el sistema en compresión, van a depender fundamentalmente de la energía de los riñones. Conceptos que ya manejamos con fluidez.

Sinopsis
Los efectos ampliamente conocidos de la acupuntura, como la modulación del sistema nervioso vegetativo (simpático y parasimpático), la estimulación del sistema endo-cannabinoide o la activación de la circulación sanguínea parecen basarse en el fenómeno de orden superior de la mecanotransducción, por el cual las manipulaciones mecánicas producen un cambio transitorio y notorio en las fibras de colágeno y fibrocitos principalmente. En consecuencia, las cascadas de transducción de señales y las expresiones génicas inducidas en los fibrocitos podrían representar la base fundamental de todos los procesos subsiguientes.
Bibliography

1. Giebel, Ja Departamento de Anatomía y Biología CelularUniversidad Ernst Moritz Arndt de GreifswaldFriedrich-Loeffler-Straße 23c D-17487 Greifswald, Alemania, 2007.

2. Stux G, Pomeranz B. Basis of acupuncture. Berlin: Springer, 1995

3. Chiquet-Ehrismann R, Tannheimer M,Koch M et al. Tenascin- C expression byfibroblasts is elevated in stressed collagengels. J. Cell. Biol. 1994; 127:2093-2101

4. Langevin HM, Yandow JA. Relationshipof acupuncture points and meridiansto connective tissue planes. Anat. Rec. 2002;269:257-265
5. Langevin HM, Cornbrooks CJ, Taatjes DJ. Fibroblasts form a body wide network. Histochem. Cell. Biol. 2004;122:7-15
6. Langevin HM, Bouffard NA, Badger GJ et al. Dynamic fibroblast cytoskeletalresponse to subcutaneous tissue stretchex vivo and vivo. Am. J. Physiol. Cell. Physiol. 2005;288:C747-C756
7. Langevin HM, Storch KN, Cipolla MJ et al. Fibroblast spreading induced by connectivetissue stretch involves intracellularredistribution of alpha- and beta actin. Histochem. Cell. Biol. 2006;125:487-495
8. Langevin HM, Bouffard NA, Badger GJ et al. Subcutaneous tissue fibroblast cytoskeletal remodeling induced by acupuncture: evidence for a mechanotransduction-based mechanism. J. Cell. Physiol. 2006; 207:767-774
8. Helms JM. Acupuncture energetics –a clinical approach for physicians. USA, Berkeley: Medical Acupuncture Publishers, 1995.
9. Hynes RO. Integrins: versatility,modulation, and signaling in celladhesion. Cell. 1992; 69:11-25
10. Langevin HM, Churchill DL, Fox JR et al. Biomechanical response to acupunctureneedling in humans. J. Appl. Physiol. 2001;91:2471-2748
11. Langevin HM, Churchill DL, Wu J et al. Evidence of connective tissue involvementin acupuncture. FASEB J. 2002; 16:872-874
12. Sawada Y, Tamada M, Dubin-Thaler BJ et al. Force sensing by mechanical extension of the Src family kinase substratep130 Cas. Cell. 2006; 127:1015-1026
13. Tsuchiva M, Sato EF, Inoue M, Asada A. Acupuncture enhances generation of nitric oxide and increases circulation. Anesth. Analg. 2007; 104:301-307
14. Moritz Carneiro Norton. Fundamentos de Acupuntura Médica 2012
15. Elorriaga Claraco Alejandro. Concepto de Tensegridad 2011

DOLOR PÉLVICO

Mialgia por tensión en el piso pélvico: DOLOR PÉLVICO

PALABRAS CLAVE: Piso pélvico, disfunción del tracto urinario inferior, incontinencia de orina, incontinencia fecal, neuromodulación

 

El dolor crónico pélvico se define como una afección no cíclica, que puede comprometer cualquier estructura abdominal a  nivel de la pelvis, sobre todo en órganos del tracto genital superior, vasos sanguíneos, fáscias, músculos de la pared abdominal.

Tensión en el piso pélvico, la vejiga,  uretereres y tracto gastro-intestinal.

 

Constituye una afección o mialgia de alta incidencia y puede durar 6 meses o más. Patología compleja, diversa que afecta cerca del 5% de las mujeres entre los 15 y los 70 años, y 30 % de las mujeres en vida genital activa.

 

Multifactorial como la FIBROMIALGIA, las causas  osteomusculares terminan siendo poco interpretadas y tomadas en cuenta, subdiagnosticadas ,  principalmente en el sexo femenino.

El diagnóstico se ve frecuentemente dificultado por la interpretación, interacción y sobreposición y superposición de de los síntomas del dolor miofascial y los que encontramos de un sindrome de Colon  irritable  y síndrome de  dolor  vesical.

Anatomia:

Ya sabemos que la superficie interna de la  pelvis está  revestida por los músculos piriforme y obturador. En la parte inferior están comprometidos  los músculos coccígeo y el elevador del ano. Este músculo comprende  3 ramales:

– Ramo Isquio pubo coccígeo

– Ramo Pubo rectal

– Ramo Ílio coccígeo

En la parte más baja de la cuenca del estrecho, está la aponeurosis y los músculos del diafragma pélvico y el urogenital, entonces el elevador del ano, rodea la zona pélvica y perineal, conformando de esta manera todo el diafragma pélvico.

Está  la fáscia visceral que recubre la pelvis y sustenta las vísceras pélvicas, allí contenidas. Luego se continúa hacia abajo con la fáscia encargada de revestir la superficie del músculo elevador del ano y el coccígeo y lateralmente con la fáscia pélvica parietal.

Inervación:

Nervio Pudendo: Raíces de S2 a S4.

 

Características clínicas:

El  Dolor miofascial, presenta  características específicas  que  ayudan  al médico a realizar el diagnóstico:

1- Sensación  de dolor profunda;

– Rigidez muscular en el área comprometida disfuncional;

– Dolor que < agrava por el estrés emocional,  el frio y la carga postural; sensación de pesantez característica.

– Debilidad muscular;

-Baja tolerancia al trabajo;

– Fatiga muscular generalizada

Trastornos del sueño.

Si queremos obtener una mejor orientación didáctica y facilidad en el discernimiento clínico de los factores causales etiopatogénicos diversos que en esta mialgia aparecen, es interesante acudir a la utilización de las directivas estructurada por la IASP , que realiza la siguiente clasificación :

A)     Muscular

B)     Neurológica

C)     Ginecológica

D)     Ano rectal

Fisiopatogenia:

La tensión del piso pélvico se torna vulnerable por ejemplo a micro traumatismos por estar localizado en el eje de nuestro organismo y en proximidad con el centro de la gravedad, actividad sexual y esfinteriana lo que implica frecuentes y constantes contracciones. Con el acontecer de estos eventos diversos que implican sobrecarga, aparecerá dolor, tensión, pesantez a nivel de los músculos de la pelvis.   El espasmo de los  músculos del piso pélvico es el resultado de la activación de los puntos gatillos. En pacientes en los cuales  esta situación no es secundaria a alguna lesión inflamatoria pélvica, el espasmo pélvico ocurre secundario a alguna lesión inflamatoria de los órganos, el espasmo acontece porque los músculos se someten  a un trauma agudo o repetitivo o a esfuerzo crónico.

Los estudios realizados en el mecanismo de regulación del dolor Nociceptivo pélvico y perineal demuestran que la misma ocurre en diferentes vías de inervación.

El sistema de modulación de los mensajes Nociceptivos está presente en todos los niveles del S.Nervioso.  Dos de estos sistemas son esenciales, bien conocidos; a) uno situado en el cuerno posterior de la médula espinal – el Gate Control –  y el otro sistema supra-encefálico que es un sistema inhibitorio independiente.    El mensaje Nociceptivo, a través de filtros y amplificaciones, se integra  y es analizada en el córtex cerebral, interconectándose a varias áreas, comprometiendo  especialmente la memoria y las emociones.

Si hay exceso de estímulos nociceptores debe ser claramente distinguido la disfunción del sistema de control del dolor (por ejemplo, dolor Neuropático).

La propia definición de dolor como sensación displacentera, desagradable experiencia sensorial  y emocional  relacionada con la real y potencial lesión tisular indica sin lugar a dudas,  que  no  todo  dolor está inevitablemente relacionado a una causa  persistente  y visible.

La convergencia de los fenómenos identificados entre las vías nerviosas de varios sistemas y órganos pélvicos, contribuyen a la posible difusión de los mensajes Nociceptivos viscerales e interacción  entre los órganos comprometidos.

Tratamiento:

Los tratamientos estratégicos incluyen: terapia psico- comporta mental, medicamentos, fisioterapia, desactivación e infiltración de los puntos gatillo.

Y por supuesto la ANF. El modelo axial segmentario de la ACUPUNTURA objetiva a la modulación  del dolor por la vía de los mecanismos neurogénicos de la médula espinal, vía Gate – control, y vía sistema descendente inhibitorio del dolor, desde las áreas supra espinales corticales.

La pelvis recibe inervación de los ramos simpáticos y parasimpáticos  del SNA, con ramas de D10 a L3.

El nervio pélvico parasimpático emerge a nivel del 2° hasta el 4° segmento del sacro, inervando la fáscia, músculos, peritoneo, genitales externos, ano y uretra.

El conocimiento de los dermatomas y miotomas constituye una importante guía para la selección de los puntos, y a nivel segmentario para ser puncionados.

Algunos trabajos realizados, han demostrado que la estimulación percutánea del Nervio tibial posterior obtiene respuesta significativa en el dolor pélvico crónico y como morbilidades.

En los últimos años, la estimulación del nervio tibial posterior ha sido estudiada y utilizada con muy buenos resultados en diferentes patologías como la vejiga hiperactiva, encopresis, dolor pélvico crónico, hipotonía vesical, incontinencia fecal, etc.

Actualmente en relación con las patologías de piso pélvico se describen principalmente la neuromodulación tibial posterior y la neuromodulación pudenda, que describimos a continuación.

Neuromodulación tibial posterior. En la búsqueda de una técnica de neuromodulación más simplificada y asequible nace la neuromodulación tibial posterior. Originaria de la medicina tradicional china, esta técnica ha evolucionado a través del tiempo y fue  redescubierta por grupos Holandeses y Franceses quienes fueron los primeros en publicar el éxito de este tipo de estimulación en urgeincontiencia e incontinencia fecal respectivamente.

Para su desarrollo se utiliza originalmente la estimulación eléctrica del punto tibial posterior mediante un electrodo de aguja, y alternativamente un electrodo de superficie, y un electrodo de superficie que es el electrodo tierra, el cual se ubica a nivel del calcáneo. El punto tibial posterior fue descrito por la medicina tradicional china y se ubica 5 centímetros sobre el maleolo tibial por la cara interna de la pierna. Al ser este nervio una raíz del plexo sacro con origen en S2 – S4, su estimulación logra que en forma retrógrada se estimulen las raíces del plexo sacro que están relacionadas con el control visceral y muscular del piso pélvico. La clave para lograr una adecuada ubicación del electrodo activo es saber que el nervio a estimular es un nervio mixto, y que al estimular por sobre el umbral de lo sensitivo se produce una respuesta motora en el cortejo mayor sobre el cual ocurre una flexión plantar, marcando así la correcta ubicación de la aguja o el electrodo de superficie en el punto tibial posterior.

Cada sesión se prolonga por treinta minutos y se realiza según diferentes protocolos en forma semanal, bisemanal, trisemanal o incluso diaria

El éxito terapéutico descrito para esta técnica depende del síntoma a tratar y la severidad de este.

En vejiga hiperactiva, es importante diferenciar si se trata de casos de pacientes con o sin urge incontinencia y con o sin detrusor inestable. También es importante mencionar que es distinto referirse a la probabilidad de mejoría sintomática y a la probabilidad de continencia en el caso de pacientes con urge incontinencia. En este respecto, se describe una probabilidad de respuesta terapéutica en pacientes con vejiga hiperactiva entre un 60-80%, con una mejoría sintomática significativa respecto al placebo de 60% y una probabilidad de continencia de un 40% .

Con respecto a la incontinencia fecal y el dolor pélvico crónico, no existen datos tan contundentes

como los mencionados anteriormente para la vejiga hiperactiva, sin embargo, se puede afirmar, que en incontinencia fecal se logra mejoría sintomática subjetiva entre 40 y 60% . Similar a lo publicado para los casos de dolor pélvico crónico.

 

La acupuntura neuroanatómica interrumpe satisfactoriamente el reflejo víscero cutáneo y modifica el reflejo espinal, restaurando la homeostasis del órgano comprometido.

Para normalizar LA FUNCIÓN AUTONÓMICA DE LOS ÓRGANOS INTERNOS.

PUNTOS SHU: Influencia simpática

PUNTOS MU: Influencia parasimpática

SECTOR ESPINAL

Fibras aferentes simpáticas que pasan a través del plexo hipogástrico hacia ganglio simpático lumbar superior, terminando en células intermedio laterales de la médula espinal a nivel de D9 – L1. Fibras eferentes procedentes de D11 – L2, luego forman las raíces anteriores nerviosas, ramos comunicantes blancos, ganglios simpáticos hacia el plexo hipogástrico.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD SIMPÁTICA EN EXTREMIDADES INFERIORES SERÁ EN L2.
Puntos de Acupuntura: V23, VG4 (comparten el mismo dermatoma)
EN EL COXIS LAS 2 CADENAS SE ENCUENTRAN EN GANGLIO COXÍGEO, GANGLIO IMPAR, TERMINAL.
Punto de Acupuntura: VG 1

CONTROL DE LA ACTIVIDAD SIMPÁTICA EN EXTREMIDADES INFERIORES SERÁ EN L2.
Puntos de Acupuntura: V23, VG4 (comparten el mismo dermatoma)
EN EL COXIS LAS 2 CADENAS SE ENCUENTRAN EN GANGLIO COXÍGEO, GANGLIO IMPAR, TERMINAL.
Punto de Acupuntura: VG 1
Afecciones genitales
D9 – D12  ganglio mesentérico superior — Intestino delgado, colon, recto, riñón
D12 – L2–ganglio mesentérico inferior— plexo hipogástricorecto, vejiga, órganos genitales
INERVACIÓN PARASIMPÁTICA
CEREBRO—NERVIOS CRANEALES: III Y VI  CABEZA
IX Plexo cardíaco pulmonar CORAZÓN – PULMÓN
X Plexo hipogástrico—Recto – vejiga – órganos sexuales
S2 –S3 – S4–Plexo hipogástrico— Recto – vejiga – órganos sexuales.
SISTEMA ESPINAL – PUNTOS EN ESPALDA

 

Aconsejamos realizar reflexodiagnóstico

Dermalgia refleja abdominal VC12, 14, E25, H14, VB24.

Palpar VC 2- VC 3
Dermalgia refleja abdomen — agregar examen clínico convencional
AMENORREA
CANAL VC Y PUNTOS SHU ESPALDA
SEGMENTOS ESPINALES INVOLUCRADOS – S2, S3, S4
SEGMENTO ESPINAL POSTERIOR – D10 Y D12 – V 18, 20,23, V32 para plexo hipogástrico
SEGMENTO ESPINAL ANTERIOR – VC 3 Y 4, E 29,25
PERIFÉRICOS
B 10, 6 DRENAJE VENOSO, MEJORA FLUJO
H2 — E 36 — IG4
DISMENORREA
ESPINAL ANTERIOR : VC 3, 4, E 27
ESPINAL POSTERIOR: V 20, V23 Y PLEXO HIPOGASTRICO — VG4
V 27-SI V 32-S2
V 28-S2 V 33-S3 V 34-S 4

Ovario,útero,endócrino,shen-men

 

 

PUNTOS GATILLO EN ABDOMEN ANTERIOR

 

Módulo axial  con EA a baja o mediana frecuencia desde D12 a S1 –S4 o más.

Bibliografía:

Dr. Alejandro Elorriaga Claraco

Grupo Geanf –Brasil

NEUROMODULACIÓN EN PATOLOGÍAS DE PISO PÉLVICO

 

Valentín Manríquez G. 1, César Sandoval S. 1, Jorge Lecannelier A. 1, Michel Naser N. 1, Rodrigo Guzmán R. 1, Raúl Valdevenito S. 1, Mario Abedrapo M. 1

1 Unidad de Piso Pélvico Femenino, Hospital Clínico Universidad de Chile, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Presentación del libro «Acupuntura Neurofuncional, una técnica médica»

Viernes, 31 de Agosto de 2012

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO «ACUPUNTURA NEUROFUNCIONAL» UNA TÉCNICA MÉDICA

Mensaje del Dr. Norton Moritz Carneiro

 

Que buena noticia!

Es verdad que no es posible para mi estar ahí en esa fecha tan feliz, pero ésta, tu importante realización me alegra mucho!

Además, el beneficio colectivo que ese libro representa, tanto para los profesionales como para los pacientes, es un motivo de gran alegría. Los avances en el campo del tratamiento del dolor y de los trastornos funcionales son cruciales para tanta gente que sufre, sin encontrar alivio con los métodos corrientes, sean modernos o antiguos, occidentales o orientales.

Espero que los catedráticos de la Universidad sepan percibir el valor de los fundamentos teóricos y de la práctica de los métodos de modulación neuronal periférica, y que los introduzcan en los programas de formación médica!

Enhora buena!

Un grande abrazo

NORTON

 

 

 

 

 

 

 

 

Mensaje del Dr. Samuel Aisemberg

 

Presentación
Publicar un libro de actualización, es una ardua tarea, cuyo logro es poder dar a todos los médicos acupuntores la oportunidad de actualizar conocimientos, y brindar a todos los colegas la posibilidad de comprender la Acupuntura desde una perspectiva científica basada en el accionar de la neuromodulación y de los neurotrasmisores, poniendo en nuestro conocimiento las bases científicas sobre las que se asienta este arte y ahora comprobada ciencia de las agujas.
La autora Dra. Silvia Rojo ha escrito y recopilado numerosos trabajos científicos publicados en todo el mundo, siendo esta una ímproba labor de paciencia y tenacidad.
Ha volcado en este libro sus conocimientos en Acupuntura y Acupuntura Neurofuncional, producto de muchos años de atención hospitalaria y de consultorio.
Me une a la Dra. Silvia Rojo una larga y sincera amistad y mutuo afecto, hubiera querido estar presente, pero … Silvia tu sabes que por razones de salud me es imposible viajar a esa linda y acogedora Montevideo, adonde he concurrido en muchas oportunidades a dar clases y durante muchos años, parar en camino a mis vacaciones.
Silvia !:
Quiero agradecerte la incorporación de artículos y clases dictadas por mi en esta publicación.
Este libro completa un vacío sobre el tema de la Acupuntura Neuro funcional en Español y coloca a la misma dentro de las disciplinas científicas, en numerosas afecciones y especialmente en el área mas utilizada, como es el dolor.
Por lo tanto, hacer la presentación del libro de la Dra. Rojo, es un honor para mi, augurándole un éxito editorial, ya que son numerosos los colegas que están ávidos de conocer la Acupuntura y actualizar los basamentos científicos de este Acto Médico.

Dr. Samuel Aisemberg
Ex Presidente por cuatro periodos de la Sociedad Argentina de Acupuntura
Ex Presidente y fundador de FILASMA – Federación Ibero Latino Americana de Sociedades Medicas de Acupuntura
Buenos Aires, Agosto de 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACUPUNTURA NEUROFUNCIONAL – Una técnica médica

 

Novedades:En el mes de Junio de este año, he podido alcanzar por fin un sueño largamente acariciado. Un Compendio sobre Acupuntura Neurofuncional, qué reúne los conceptos básicos sobre las interacciones bioquímicas de la Acupuntura. Material recopilado de las numerosas investigaciones realizadas hasta el momento actual y de las disertaciones de mis colegas, amigos y profesores a lo largo de estos años.Los mismos han aportado su experiencia en esta pequeña obra, con gran espíritu de colaboración. En especial el Dr. Samuel Aisemberg – Argentina., el Dr. Norton Moritz Carneiro – Brasil-, el Dr.Silvio Harres -Brasil-, entre otros.

 

También hemos recopilado informaciones, experiencias, trabajos científicos de colegas uruguayos, integrantes de la Asociación Uruguaya de Acupuntura y por supuestos trabajos y estudios recabados en lo personal, a lo largo de tantos  años (44) dedicados a esta disciplina médica. Nuestro libro, además de proporcionar una información sobre los diferentes aspectos del conocimiento de este tema, imprescindible para la comprensión de lo que significa la Acupuntura, sus bases teóricas, su mecanismo de acción, sus indicaciones y las evidencias de su eficacia, acerca al lector un compendio de información obtenida de los pioneros en investigación, en la Concepción de la Acupuntura Neurofuncional.

Gracias a su aporte es que sale a la luz este libro en nuestro país, tiene el mismo fin que la de nuestros profesores, la difusión, enseñanza e investigación de tan noble técnica y remarcar que su práctica debe estar limitada sólo a médicos, siendo esto de fundamental importancia.

Es mi gran anhelo poder calaborar en el crecimiento de todos nuestros jóvenes alumnos, graduados o a un paso de hacerlo, es esta ciencia tan noble, tan eficaz y gratificante en cuánto a éxitos en diversos tratamientos obtenidos.

De inmejorable indicación en el tratamiento del dolor, agudo y crónico, lesiones deportivas, los trastornos funcionales de diferentes causas – léase gastritis, asma, dermatopatías, colon irritable,etc; adicciones, trastornos psico afectivos   (depresión, fobias, ansiedad, estrés, insomnio, etc), trastornos urinarios, reproductivos, algunas afecciones neurológicas, apoyo en el tratamiento de afecciones autoinmunes, renales, cardíacas, enfermedades geriátricas, etc

Existe gran desconocimiento sobre lo qué significa la Acupuntura médica , sus indicaciones y aplicaciones, tanto por parte de los colegas, cómo por los pacientes, potenciales beneficiarios de su acción.

Hoy por hoy, como dice nuestro apreciado Prof. Dr. Norton Moritz Carneiro, debe encontrar y  ocupar su merecido lugar en el contexto médico científico actual.  En su lógica aceptación por las autoridades académicas de nuestras Universidades, así cómo ocurre en el ámbito académico de otros países hermanos. En esa lucha hoy nos encontramos y espero con toda sinceridad que este granito de arena por mi aportado ayude a obtener los logros deseados, por el bien de la Acupuntura y por sobre todo, el de nuestros pacientes.

SI DAS UN PESCADO DARÁS DE COMER UNA VEZ,

SI DOS, DARÁS DE COMER DOS VECES,

SI ENSEÑAS A PESCAR, DARÁS DE COMER TODA LA VIDA.

  Lao  Tsé   (Viejo Maestro)

Hipo persistente, su tratamiento con Acupuntura Neuro Funcional

El hipo consiste en la contracción espasmódica, totalmente involuntaria, inesperada y repetitiva del músculo diafragma,los músculos intercostales y los músculos del cuello, durante la inspiración. Esta contracción produce una inspiración súbita de aire. El diafragma es el músculo principal de la economía para la respiración.
No es continuo y su característica es interrumpir el funcionamiento normal de la respiración. Al parecer solo acontece en los mamíferos.

Se puede definir como un reflejo, pero sin una función protectora como la tos y el estornudo.

La contracción y relajación es controlada por el nervio frénico. Si éste envía impulsos distorsionados, el diafragma se contrae repentinamente y desencadena una inspiración súbita anormal y el cierre brusco de la glotis, produciendo el hipo.

Algunas de las causas que pueden provocar el hipo son: ingerir alimentos abundantes y rápidamente, distensión gástrica por aerofagia en los estados ansiosos o consumo de bebidas carbónicas,
ansiedad general y abuso de alcohol.

En un gran porcentaje el hipo, dura sólo unos minutos. Sin embargo, a veces puede persistir durante días o semanas.

El hipo persistente que se denomina científicamente—«singultus», es el que se puede presentar de dos maneras: 1) ataque prolongado o 2) ataques recurrentes durante un tiempo mayor a 48 horas.
Puede desaparecer sin ningún tratamiento, pero existen otras circunstancias que es necesario administrarlo y realizar estudios médicos para averiguar su origen.

Este tipo de hipo es muy incapacitante pues dificulta actividades habituales como dormir, respirar, comer y beber. A largo plazo puede provocar insomnio, trastornos respiratorios, trastornos de la alimentación y deshidratación.

Además, puede afectar a la comunicación y la vida social y provocar trastornos sicológicos y depresión.
Es sumamente incómodo, provoca gran ansiedad y a veces insomnio y disminución de peso, e incluso trastornos del ritmo cardíaco.

Puede ser síntoma de enfermedades importantes a diagnosticar, por lo que estos pacientes requieren estudios y una evaluación clínica detallada.

Puede ser agudo, que dura minutos y es autolimitado. Afortunadamente es así en la mayor parte de los casos y puede permanecer entre 24 y 48 hs.

Luego tenemos el persistente cuya duración varía de 72 hs a menos de 30 días en el mejor de los casos. Hemos visto casos de mayor duración, cercana a los 2 meses. Sin tratamiento con una duración indefinida, prácticamente sin tratamiento convencional.

Historia:en el año 1943 Hamilton Bailey mediante estudio e investigación define el hipo como un movimiento reflejo que está compuesto por una vía aferente vagal, un área central neuronal,situada en la Médula espinal a nivel de columna Cervical y una vía eferente que es el nervio frénico.

Este centro emite funciona de forma intermitente que consiste en emitir señales periódicas con una frecuencia entre 4 y 60 veces por minuto. Es decir en estos casos está provocado por enfermedades que irritan al nervio frénico o vago,de gran recorrido en el cuerpo por lo cual se han descrito casos de hipo originados por mas de 150 enfermedades diferentes. Las investigaciones continúan ya que el mecanismo aún permanece dudoso.

Posibles tratamientos

Respirar repetitivamente dentro de una bolsa de papel para aumentar la concentración del anhídrido carbónico.

Tomar aire y tomar agua fría mientras se suelta el aire por la nariz.o beber lenta o rápidamente un vaso de agua sin gas.

Comer una cucharadita de azúcar.

Contener la respiración por 11 o 15 segundos.

Mirar un punto fijo por unos minutos.

Ingerir bebidas gaseosas, provocando luego un eructo.

Se aconseja cambiar por unos minutos el ritmo de la respiración , o sea respirar profunda y lentamente.

Interrumpir bruscamente la resp por medio de un susto.

Dar un masaje en el cuello, en el plexo cervical.
Dar un masaje en el punto de encuentro de la clavícula y el esternón.
Comprimir el diafragma.
Acostarse sobre la espalda y llevar las rodillas contra el pecho.
Traccionar de la lengua.
Frotar suavemente hacia a delante y hacia atrás el paladar con un hisopo de algodón.
Comprimir con mucha precaución y suavidad los globos oculares.
Presionar sobre la arteria radial.
Tragar normalmente un alimento ácido o dulce.
Colocarse un objeto frío sobre el estómago o en la espalda.

Cuándo contactar a un profesional médico?

Se debe consultar al médico si el hipo persiste por unos cuantos días.

Éste elaborará una historia clínica y se realizará un examen físico.

Las preguntas de la historia clínica pueden ser las siguientes:

¿tiene crisis de hipo con frecuencia? qué tanto frecuente es?

¿Cuánto tiempo ha durado este último episodio de hipo?

¿Consumió algo caliente o condimentado recientemente?

¿Tomó bebidas carbonatadas previamente a la aparición?

¿ estuvo expuesto a algún tipo de emanaciones de humo?

¿Qué medidas física le han resultado efectivas en las crisis anteriores?

¿Se detuvo el hipo por un rato y luego comenzó de nuevo?

¿otros síntomas acompañantes?

Los exámenes de diagnóstico rara vez son necesarios a menos que se sospeche de una enfermedad o de un trastorno como causa del hipo.

Para tratar el hipo persistente, el médico puede realizar un masaje del seno carotídeo en el cuello o un lavado gástrico. No intente realizar el masaje carotídeo por su cuenta. Esto lo debe hacer un médico.

Si el hipo continúa, puede servir la administración de medicamentos como fenotiazina (en especial la clorpromazina), baclofeno o anticonvulsivos. La introducción de una sonda (colocación de una sonda nasogástrica) también puede brindar alivio.
En muy raras ocasiones, los métodos médicos no logran tratar el hipo persistente.
El tratamiento posterior puede incluir un bloqueo del nervio frénico, el nervio que controla el diafragma.
Nombres alternativos  Singulto.

Afecciones del tórax.
Reflujo gastro-esofágico, Hernia de hiato, Cáncer de esófago, Cancer de pulmón, Pericarditis, Infarto agudo de miocardio.

Afecciones del abdomen.

Absceso subdiafragmático, Cirurgía abdominal, afecciones de páncreas, hígado, estómago y vesícula biliar.
Afección del sistema nervioso.

Enfermedad de Parkinson, Tumor cerebral, Hemorragia cerebral, Accidente vascular cerebral.

Causas tóxicas o metabólicas

Diabetes, Insuficiencia renal, Alcoholismo.

Causas infecciosas
Gripe, Meningitis, Faringitis, Laringitis, Neumonía, Pleuritis o Bronquitis.

Medicamentos
Diazepan, quimioterapia, anestésicos y corticoides.Otros

Trastornos psicológicos.

Tratamiento

La mayoría de los hipos persistentes o intratables son consecuencia de enfermedades crónicas. La mejor manera de detener el hipo es realizar un tratamiento para curar la enfermedad responsable. Como tratamiento sintomático se pueden emplear varios métodos:

Métodos físicos

Estimulación física de la pared de la garganta mediante una sonda nasogástrica.
Estimulación del nervio frénico mediante electrodos colocados en la base del cuello
Dilatación del esófago

Medicamentos

Escopolamina, clorpromazina y metoclopramida.Otros

Corrección de trastornos metabólicos.Diminuir el consumo de alcohol y cigarrillos.Plantas medicinales, psicoterapia, hipnosis y acupuntura
CASO CLÍNICO

J.D. 39 años, no tabaquista ni alcoholista, presenta como único antecedente episodios de Gastritis aguda, último hace 3 meses y medio.

Trabajo administrativo, relata estrés laboral.

Llega al Servicio consulta de sala, por paciente internado por hipo persistente de 32 días de evolución, sin ningún período de remisión.

Consulta: paciente muy ansioso, con signos de depresión y preocupación (manifiesta tener la necesidad de volver a su trabajo). Presenta hipo persistente. El examen físico es normal.
Ha sido exaustivamente estudiado sin constatarse ninguna patología que pueda causar el cuadro.

Tratmiento: visto por médico internista y gastroenterólogo, es tratado con Clorpromazina 1 comp por día, Omeprazol 1comp cada 12 horas y metoclopramida 3 comps por día, en momento críticos 1 ampolla I/M,
Diazepan,1comp a la hora 22.

Comenzamos tratamiento con somatopuntura y aurículoterapia.

Polo cefálico: VG 20,23 dirigido a VG 24 ( expande capacidad torácica)—Inn Trang actúa en el hipotálamo).Con esto buscamos sedar al paciente).

Tronco: VC 22, 17, VC14 –> relajan diafragma, expanden tórax —–-V17 punto shu de diafragma bilateral con o sin electro.

MMSS: PC6 por su acción sobre el vago), IG 4 gran modulador simpático.

MMI: E36,acción vagal, MUY SEDANTE. E 44 ,B6 JUNTO CON PC6 de gran acción sedativa también, VB 34 regulador muscular y de tendones, H3 llave simpática.

AT: Oreja dominante: shen men, diafragma, o´, valium, estómago, maestro cerebral, puño, simpático, PUNTO RELAJANTE
Oreja contralateral: corazón, Punto Maravilloso de Nogier.

Evolución: a la 24 hs, permanece sin cambios, se realiza nueva aplicación , masajeando áreas del microsistema emocional de cráneo y punzando los puntos sensibles allí encontrados.A las 48 hs, presenta períodos de remisión de hasta 3 hs 15´.

A las 72 hs remisión total del síntoma. Se continúa con AT hasta el alta 2 veces por semana, luego de la misma 1 sesión cada 10 días por 2 meses y alta definitiva.

AT para Hipo persistente

 

                                                                 

Tratamiento de Acúfenos con Acupuntura Neuro Funcional

Los acúfenos o Tinnitus son un fenómeno perceptivo y se definen como sonidos, pitidos, silbidos, campanilleos,siseos o ruidos extraños en el oido, que no vienen del exterior, a veces son de tal intesidad que el paciente no puede seguir conversaciones normales. Las causas pueden ser numerosas, por lo general de origen traumático ,o ser el resultado de un síntoma de taponamiento de oídos o de síndrome de Menière.

También pueden aparecer por situaciones de estrés laboral, familiar, económico, social o importante exposición al ruido. Lo concreto es que son producidos por la excitación anormal de la cóclea o vías auditivas. Puede ser un síntoma leve que sólo molesta por la noche o un cuadro grave nocturno.

Algunos se definen como semejantes a ruidos fisiológicos tales como los que se producen al sonarse la nariz o al ascender a determinadas alturas Acúfenos objetivos: son de carácter vibratorio y pueden ser oídos tanto por el paciente como por el examinador con estetoscopio. Son ruidos mecánicos que se transmiten al oído interno, producidos por alteraciones vasculares como:- estenosis arteriales, soplos, anomalías arterio-venosas, tumores glómicos, malformaciones palatinas, alteraciones de los músculos del oído medio o de la deglución. A veces es el primer síntoma de una hipertensión endocraneana. El de origen periférico que va de semanas a meses de evolución, y el central o crónico, de meses o años de evolución.

No se limita a un campanilleo, puede percibirse en forma de pitido, zumbido grave o agudo, siseo, ruido blanco, estruendo o cantar de grillos, ronroneo entre otros sonidos. Acúfenos subjetivos: se originan en el oído interno, medio o en el nervio auditivo. A veces pueden ser síntomas de una anemia grave o una manifestación de un Síndrome de Menière, como se dijo anteriormente. Se acompañan frecuentemente de sordera de semejantes o iguales causas. En el oído medio son comunes en otitis agudas y crónicas.

En referencia a la cóclea y al nervio auditivo hay que tener en cuenta las isquemias, uso de ácido acetil salicílico, nitrato de amilo, aminoglucósidos, traumatismos, o compresiones nerviosas. Otras causas: Tumores del ángulo ponto cerebeloso y las meningitis crónicas. Acúfenos y depresión: esta combinación es altamente frecuente y su tratamiento por ANF suele ser eficaz. Causas de los acufenos subjetivos: Alteraciones del oído externo o de las mandíbulas, cerumen, alteraciones témporo maxilares, alteraciones del oído medio como la Otitis media, lesiones del oído interno u 8º par, presbiacusia, traumatismos craneales o sonoros, Enfermedad de Meniere, Tumores del ángulo ponto cerebeloso, tumor glómico, sífilis; causas medicamentosas, fiebre, HTA, anemia. Causas de los acufenos Objetivos: Alteraciones de la Trompa de Eustaquio. Mioclonia palatina. Malformaciones vasculares Soplo arterial

TRATAMIENTO DE LOS ACÚFENOS (TINITUS) VESTIBULAR:

Se utilizan puntos del nervio acústico con puntos de los canales de TE, ID y VB. Se agrega a nivel auricular puntos sedantes, ya que generan gran ansiedad, puntos para el insomnio, para normalizar ritmo sueño vigilia, y actuaremos sobre todo en puntos que regulen la función autonómica ( neuromodulación simpático – parasimpático) tanto en somatopuntura como en AT y Cráneopuntura. Plan de ataque: 3 sesiones por semana durante 4 semanas.

TINITUS CENTRAL Es un mecanismo más complejo que el vestibular. Son ruidos de estructuras vasculares intracraneales (esclerosis de vasos sanguíneos cerebrales, aneurismas, etc) Los Ruidos son transmitidos al nervio acústico.

TRATAMIENTO Con la punción de VB 20, logramos la reducción de la intensidad de los Tinnitus. V 2 Puede normalizar la disfunción arterial Intra craneana. Sabemos que los 2 son los únicos de acción simpática en el polo cefálico. Se agrega puntos sedantes y específicos de esta patología en craneopuntura clásica. Para el Tinnitus puntos de los canales antes mencionados, tres veces por semana durante 4 o 6 semanas.

Para el Tinnitus central, aconsejamos VB20, VG20, Shishecong y V2, los resultados son inconstantes Plan de ataqueà 2 sesiones por semana durante 4 semanas. CASO CLÍNICO 6/2011.- Paciente del sexo masculino de 70 años de edad, con estrés laboral severo, operado de reposición de válvula mitral por prolapso mal tolerado, que relata luego de despertar de la anestesia, estado confuncional y memoria disminuída, que aún persisten. En el momento consulta por existencia de acúfenos bilaterales a predominio derecho, de carácter zumbido que agraba francamente en episodios relacionados con las emociones y preocupaciones, con ruidos fuertes como las bocinas, y durante la noche lo que le provoca trastornos del sueño. En oportunidades se acompaña de vértigos y estado nauseoso y trastornos del equilibrio; audición disminuída bilateral a predominio derecho. Presenta ansiedad, episodios de angustia y pensamientos persistentes por preocupaciones vinculadas a su problema laboral. Realizó consulta con Neurólogo quien diagnostica compromiso central probablemente a nivel del tronco encefálico. TAC: severos signos de involución parenquimatosa difusa cerebral y cerebelosa. Presenta lesión secuelar derecha. Medicado con: Incoril 180 mg por día, Tribuf 1 comp por día y Lucium 20 mg en la noche Se pone en conocimiento del paciente que el tratamiento puede tener resultados incostantes ya que se trata de acúfenos de origen central.

Tratamiento: Polo cefálico: VG 20, V2, Inn-Trang –VB 20 bil. TE 21, ID 19, VB 2 ; con magnetoterapia en región occipital. MMSS: TE 2, 3, 5 ; PC 6, C 7, IG 4 TRONCO: V 23 Bilateral MMII: B 6, E 36, R 3. Microsistemas AT: Simpático en sesión, luego estimulamos con imanes : shen-men, valium, tronco encefálico y simpático, occipucio. Cráneo puntura · Área de mareos y Audición Vértigo y alteraciones auditivas de origen central, punción tangencial.

  Microsistema Emocional Área de la preocupación o reflexión, tristeza y depresión.

 

A la 2a. sesión mejora el estado confucional y la memoria. Entre la 6a. y 8a. sesión el paciente relata una mejoría del ruido entre el 40 y el 50 %, sobre todo en la noche logrando descansar mejor.

Se agrega también punto neurológico del Sistema de Yamamoto, que está a 1cm por detrás del punto  básico A, de excelente resultado.

A la 10a. sesión refiere una agravación por trastornos emocionales (preocupaciones) y se agrega un punto de refuerzo de Cráneopuntura con punción tangencial hacia abajo a 1 sun aproximadamente por encima del vértice de la oreja, y aguja semipermanente en V23, bilateral.

 

En sesiones posteriores el pte relata una mejoría entre el 50 y el 70%, porcentaje que luego de varias sesiones más no se modifica, es decir se llega a una meseta en la respuesta clínica. Estas últimas sesiones se realizaron con el fin de neuromodular la esfera psicoafectiva. Se otorga el alta con indicación de realizar TAC de control a los 3 meses.

Trastornos Cérvico Cráneo mandibulares–Educación Médica contínua en ANF

Generalmente éstos se presentan con dolor facial y más localizado en la articulación témporo mandibular, es decir en la ATM. Aparece rigidez de cara y cuello por espasmo muscular y existencia de puntos gatillo en todos los músculos comprometidos, cefalea a predominio occipital, malestar o dolor ocular, tinnitus, mareos, vértigos, dolores referidos a MMSS y a dorso a nivel cervical y cintura escapular.

En la respuesta al estrés y en los trastornos funcionales, generalmente se encuentran grupos de músculos que presentan contractura y acortamiento, de padrón característico.  En cuadros de dolor crónico, restringido a una región, puntos dolorosos pueden ser encontrados en regiones previsibles del cuerpo, de modo simétrico. Así acontece en el síndrome de fibromialgia y en el síndrome de dolor miofascial difuso. La contractura prolongada genera reflejos reverberantes, que mantienen la situación alterada.  En ese proceso ocurre sensibilización de vías aferentes y motoras y, muchas veces, trastornos neuropáticos por compresión periférica o radicular. Entre los “músculos del estrés” se destacan:  – Temporal  – Masetero  – Trapecio  – Esternocleidomastoideo.

También es conveniente examinar posibles disfunciones de otros músculos llamados de esrtrés, como:

  • Infra espinoso
  • Pectorales mayor y menor
  • Diafragma
  • Extensores del antebrazo
  • Extensores y erectores de la columna vertebral
  • Glúteos mayor y medio
  • Aductores grande y largo
  • Pectíneo

El Tratamiento de esos músculos, especialmente del trapecio y de los músculos de la masticación puede llevar a un estado de relax somático general. Puede reducir la necesidad de ingerir medicamentos para la ansiedad.

Muchas  condiciones crónicas, en que hay fuerte componente emocional, como las cefaleas y los trastornos témporo-mandibulares, pueden no responder a los tratamientos mientras no se traten los “músculos del estrés”. Músculo temporal, pterigoideo, masetero: son los de la masticación en la articulación témporo maxilar.

Se debe realizar un correcto examen físico de la ATM, donde se pueden comprobar desviaciones en la apertura mandibular, cruzamientos, mordedura u oclusión dental incorrecta, ruidos articulares al movimiento, dolor espontáneo y al abrir u ocluir la apertura bucal y a la palpación de la ATM. Es un dolor cónico que se asocia a trastornos emocionales y del comportamiento que generalmente se trata con fármacos que crean dependencia, y no cumplen con su función de analgesia ni restauración del equilibrio perdido. Un ejemplo de lo que puede llegar a provocar la disfunción de la ATM, es la Fibromialgia. Fibromialgia primaria o Síndrome fibromiálgico pertenece al grupo de patologías encuadradas dentro de los dolores de origen miofascial. La Fibromialgia se puede definir como un síndrome fibromiálgico que está caracterizado por dolor crónico generalizado de por lo menos tres regiones musculares que no presentan inflamación. –

La incidencia es alta: – el 80% de los dolores de origen muscular están comprendidos en dos cuadros distintos: Fibromialgia y el llamado Síndrome de dolor Miofascial. Se acompaña de otros síntomas que ahora veremos en detalle que no se pueden atribuir a enfermedades reumatológicas, endocrinológicas, radiculares o traumáticas. -Dolor crónico músculo esquelético de carácter difuso (se acompaña de otros síntomas).

Existen puntos que siempre son dolorosos. -Dolor asociado a Rigidez muscular. Sensación de quemazón (dolor ardiente) y de edema de las extremidades con parestesias. -Afecta el esqueleto a nivel de sus 4 cuadrantes y todo el raquis. -Para encuadrar dentro del término de Fibromialgia, el proceso debe tener una evolución de por lo menos 3 meses. Concluimos que es un síndrome reumático que se caracteriza por dolor crónico, músculo esquelético, rigidez muscular, trastornos del sueño y fatiga crónica. Debe existir dolor en por lo menos 11 de los 18 puntos gatillo, con una duración mínima de 3 meses. Muchas veces estos cuadros son acompañados por trastornos orales y alteraciones cráneo  mandibulares. Los pacientes relatan dolor muscular, trismos, dolores articulares, dificultad en la masticación; se acompaña de complicaciones psicológicas y sistémicas con muy mala tolerancia. Un importante porcentaje de pacientes con Fibromialgia presentan dolor a la palpación, dolor súbito de la ATM, capacidad de apertura bucal disminuida, presencia de ruidos articulares (clips, crepitaciones), xerostomía y trastornos del gusto.  La Xerostomía es un síntoma de sensación  subjetiva de sequedad bucal por disfunción de las glándulas salivales. Generalmente se asocia a enfermedades crónicas y a la ingesta de diferentes fármacos, de ahí que sea frecuente en personas mayores de 60 años. Su etiología es variada.

El paciente con disfunción témporo mandibular, relata dolor al masticar y en cuadros más intensos también dificultad para hablar y bostezar. Estos movimientos requieren de una buena estabilidad ortopédica mandibular para lo cual debe existir una correcta interacción entre los músculos de cara, cabeza, y cuello.

Las contracturas musculares, trastornos de las articulaciones y los problemas dentales afectan el equilibrio de todo el conjunto, haciendo que aparezcan  las manifestaciones de dolor y rigidez en la boca, cabeza y cuello.

Podemos observar desgaste en las piezas dentarias por «apretar» las mandíbulas durante el sueño, lo que denominamos  bruxismo. El médico junto con el odontólogo de manera integrada, deben controlar ésta alteración que es muy frecuente. La ANF propone un tratamiento muy eficaz para reequilibrar  los músculos comprometidos, liberando las regiones del dolor y rigidez tendiendo a restablecer  la función masticatoria. El tratamiento consiste en la aplicación de Acupuntura con o sin EA en las áreas comprometidas y en la desactivación de los puntos gatillo de los mismos. También se estimulan los puntos motores correspondientes, que se encuentran en disfunción. Se actúa directamente en la placa motora con Electro acupuntura, los resultados son satisfactorios. Agregamos  tratamiento con Auriculoterapia puncionando puntos para lograr la relajación muscular, punto de la oclusión mandibular en cara posterior del pabellón auricular, puntos dentales y puntos sedantes, entre otros, para los trastornos psicoafectivos que acompañan al dolor crónico, como ansiedad, angustia y depresión.

Referencias:Consideraciones odontológicas en Fibromialgias. J. Ferré Corominas, E. Chimenos- Küstner. J.López López–2009

Ética y Acupuntura

En las últimas décadas, se ha visto en todo el mundo un incremento en el uso de las terapias complementarias o integrativas. Este fenómeno ha sido investigado y cuantificado en diversos países como por ejemplo, España, Portugal, Canadá, México, Australia, Estados unidos, etc.

Se ha tratado de determinar su frecuencia, así como las posibles razones de este cambio. Las causas son diversas, pero los móviles fundamentales son: el encare holístico, es decir se ven enfermos no enfermedades, el aumento y hasta excesivo uso de la alta tecnificación, lo que ha determinado la pérdida de humanización en la medicina actual, los efectos secundarios y complicaciones por el uso y abuso de fármacos, la utilización de métodos invasivos, tanto para diagnóstico como para tratamientos.

Los principios éticos y su manejo es algo que preocupa e interesa actualmente y a esto no escapa la práctica de estas medicinas. Estas medicinas han sido y son objeto de críticas a veces justificadas y constructivas.

La Acupuntura ocupa una situación particular como modalidad terapéutica en el conjunto de las terapias complementarias.

Se describen actualmente entre 150 y 200 modalidades terapéuticas no convencionales y se maneja erróneamente esta variedad como un bloque, sin tener en cuenta las grandes diferencias que de sus fundamentos filosóficos, de sus bases científicas, de su mecanismo de acción y de su demostrada validez terapéutica, tienen estas prácticas.

A partir del surgimiento del movimiento de salud holística, o sea  una visión integral del paciente, no parcelar, se ha popularizado el uso de la Acupuntura. Esta práctica médica cuenta con una fundamentación científica, bases neuroanatómicas, neurofisiologícas y neuroquímicas bien establecidas y está respaldada por estudios y pruebas terapéuticas desde hace varias décadas y aún se sigue investigando. Todo esto la habilita a ocupar un lugar de competencia natural como alternativa válida a las que ofrece la llamada medicina convencional o científica.

La OMS ha reconocido recientemente su validez para indicaciones específicas y también ha sido aceptada por la oficina de la FDA (Administracion de Alms y Drogas) y también por el Instittuto Nacional de Salud de EEUU (NIH).

Cuando analizamos los aspectos éticos del ejercicio de esta medicina pensamos que existen dos ítems fundamentales. El primero se refiere al sujeto que practica y el segundo lo concerniente a los organismos institucionales cuyo papel debe ser el orientar y dictar normas sobre el ejercicio de esta práctica.

Ya que se trata de práctica médica con fines terapéuticos, que provoca una respuesta en el organismo, constituye un acto médico, pues conlleva la elaboración de una impresión diagnóstica a la que se llegará a través de la confección de una historia clínica y un exhaustivo examen físico, basado fundamentalmente en la semiología clínica y también en la paraclínica, y posteriormente en la elaboración de estrategias de tratamiento.

El diagnóstico nos orienta sobre la posible indicación y oportunidad de una terapia con Acupuntura médica, frente a otras alternativas terapéuticas.

La decisión justa es la del profesional que esta practicando el acto médico. Dicho profesional debe ser un médico calificado en su formación en Medicina Convencional u Occidental y correctamente capacitado en esta Medicina tradicional.

Por fortuna en nuestro país la Acupuntura ha sido declarada como Acto Médico por decreto de ley Nº 16/200, en el año 2001, por trámite realizado, en su oportunidad, por la Asociación Uruguaya de Acupuntura. Ya en el año 1992 el Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Medicina se expidieron positivamente al respecto.

Ahora nos queda por delante el hacer que esta ley se respete y se cumpla. Debería suceder lo mismo con otras Medicinas Complementarias. En el año 2011 se logró el decreto de Acto médico para la Medicina Homeopática, hecho que aplaudimos con  gran satisfacción.

Los casos de mala praxis con Acupuntura son frecuentes cuando son practicados por acupunturistas no médicos o colegas sin  responsabilidad, virtud ésta qué es innata, no la adquirimos por el aprendizaje.

En lo que atañe a las autoridades de Salud, sería productivo, además de legislar sobre el ejercicio de la Acupuntura, ponerla en práctica en todos los hospitales y servicios de salud, también en el interior del país.

En Uruguay, en la ciudad de Montevideo existen servicios de Acupuntura en el Hospital de Clínicas, Hospital Maciel, Hospital Militar, Hospital Policial y en algunas instituciones privadas.

Pensamos sería altamente conveniente que la Acupuntura Neurofuncional obtuviera su merecido aval académico por parte de nuestras autoridades universitarias. Esto posibilitaría la regulación de su práctica en las Instituciones mencionadas y el necesario control de la misma, por parte de los profesionales que de ella se ocupan.

El hecho de colectivizar su práctica, permitiría, que la ANF, al igual que las otras especialidades, constituya una técnica Médica al alcance de todos los uruguayos.

La AUA realiza Cursos de Acupuntura Médica desde el año 2000. Enseñanza que hemos abordado desde el conocimiento que vamos adquiriendo día a día, con compromiso, severidad y por sobre todas las cosas con responsabilidad, ya que es el sufrimiento humano y la vida misma lo que nos compete.

Dra. Silvia Rojo

Enfermedades laborales y su tratamiento con microsistemas

La salud y la seguridad laborales constituyen una amplia disciplina que abarca varios y determinados campos especializados.
Es importante fomentar:
A) mantener en el nivel más alto posible, el bienestar físico, mental y social de todos los trabajadores, sea la ocupación que sea.
B) prevenir entre ellos las secuelas negativas que las condiciones de trabajo pueden tener en la salud;
c) proteger a los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos que puedan traer consecuencias negativas para la salud.
D) colocar y mantener al obrero en un entorno laboral que esté acorde a sus necesidades físicas o mentales
E) fomentar la adaptación de la actividad laboral ejercida a los seres humanos.
EN SUMA:
SEGURIDAD Y SALUD laborales deben abarcar AL SER HUMANO EN SU TOTALIDAD en la mantención del bienestar social, mental y físico del trabajador.
dibujodejirafaparaimprimirycolorear007.png - 37.71 Kb

Para que se obtengan estos objetivos, es preciso contar con la colaboración y la participación de los que ofrecen el empleo y de los trabajadores en la planificación de programas de salud y seguridad.
Ahí tenemos: la formación previa, la seguridad técnica, la higiene industrial, la contención psicológica, etc
Ejemplos: ENFERMEDADES COMO EL ESTRES–> Reconocemos dos grupos 1) trastornos mentales, 2) trastornos psicosomáticos o funcionales como gastritis, colon irritable, trastornos cardiovasculares que pueden ser ocasionados por el trabajo.
El estrés es considerado una » epidemia global» por la OMS. Es considerado la 1ªcausa de ausentismo laboral y disminución de la productividad. Uno de los síntomas principales es la cefalea que trae como consecuencia que los empleados pierdan, en promedio, entre uno y cuatro días laborales al año.

MÁS FRECUENTES

Dolor de espalda –> raquialgias
Estrés y sus conscuencias — Trastornos digestivos, cefaleas, HTA, diabetes, dislipemias, obesidad.
Cansancio visual
Fatiga crónica–> insomnio
Mouse: túnel carpiano, tendinitis, epicondilitis, omalgias, etc
¿ Cómo podemos actuar sobre estas enfermedades a través de los Microsistemas siendo que la noxa es permanente?

RAQUIALGIAS
En lo últimos 3 meses del año 2001, se seleccionaron 70 pacientes portadores de raquialgia, en el Servicio de Acupuntura del H.Militar. Las edades oscilaban entre 16 y 62 años, predominando el sexo femenino, derivados de diferentes servicios.
En el 75% de los casos presentaban una afección crónica , de larga evolución En el 85% de los casos existía el antecedente de mala postura y tensión por la actividad laboral.
Reconocemos:

 

CERVICALGIAS PURAS
CÉRVICOCEFALEAS
CÉRVICOBRAQUIALGIAS
DORSALGIA
LUMBALGIA
LUMBOCIATALGIA
SINDROME BIPOLAR DE COLUMNA
PATOLOGÍAS VARIAS , CON AMPLIO PREDOMINIO DE CONTRACTURAS ( DOLOR MUSCULAR) Y SIGNOS DE ESPONDILOSIS
Tratamientos realizados previamente
FISIOTERAPIA 37 pacientes con resultados parciales o nulos
CORSÉ DE YESO 2 pacientes sin resultado parcial
ANALGÉSICOS VÍA ORAL/VÍA PARENTERAL –> 35 pacientes–> parciales y nulos.
TRATMIENTO QUIRÚRGICO –> 2 pacientes sin resultados
Nuestro tratamiento
Método de la Aurículoterapia
Consiste en buscar por detección eléctrica con aparatos de detección diferencial para Aurículoterapia, junto con la detección dolorosa de puntos a nivel de columna cervical, dorsal y lumbar en la fase anterior del pabellón auricular como en la fase posterior del mismo, siguiendo somatotopía de la AT del Dr. Nogier.

Se puncionan en forma alternada: Simpático, Tálamo para control del dolor, Valium que tranquiliza y relaja., vértebras cervicales,torácicas y lumbares, según la parte afectada.
VÉRTEBRAS SACRAS Y GLÚTEOS


Además, se busca la detección de los puntos deNeutralización existentes en la Reprogramacción Postural Global, básicamente cintura escapular,cintura pelviana, primera costilla, articulación témporomandibular y ojos, solamente en cara posterior del pabellón. Se colocan agujas semipermanentes, dejándolas por un plazo de 7 días, al principio, en una sola oreja; por lo general se inicia el tratamiento en la oreja del hemicuerpo con mayor sintomatología.

CARA POSTERIOR DEL PABELLÓN
Estudiamos la evolución de los pacientes al tratamiento simultáneo en fases anterior y posterior del pabellón auricular con agujas semipermanentes en puntos de columna, y los puntos de Neutralización en cara posterior.
Además de evaluar la respuesta clínica, determinamos en cuantos pacientes fue necesario agregar Acupuntura somática según AMC, módulos axiales cervical y lumbar.


Las técnicas agregadas se estadificaron en: 1) módulo axial de la AMC; 2) microsistemas como acupuntura de mano coreana, acupuntura de mano china y craneopuntura de Yamamoto. En tres pacientes se agregó módulo axial segmentario, según segmento afectado.


Acupuntura de mano china. El punto 14 de mano es muy utilizado en los casos de tortícolis espasmódica. Su punción y estimulación suele dar resultados espectaculares en esta patología sumada a otros puntos de la Acupuntura somática.

Puntos para Lumbago agudo

Mano coreana

NUEVA ACUPUNTURA CRANEANA DE YAMAMOTO

Craneopuntura de WEN — Las agujas se insertan en forma tangencial, rotando suavemente sin provocar dolor.
CASO CLÍNICO
Ana S — consulta el 24/09/09

27 años — Educadora inicial de 0 a 2 años (realiza esfuerzos diriamente).Vive con sus padres. Relata Sress laboral, no famiiar.
M de C: Dorsalgia de reciente comienzo, localizada a nivel de T4 -T5 que se irradia a la región subescapular derecha, de intensidad intolerable, que aparece en la posición decúbito dorsal (posición que le es imposible mantener) lo que a su vez hace imposible el descanso nocturno.
Ex. Físico: normal. No hay dolor a la palpación en ninguna región del dorso. No se palpan puntos gatillos ni dolor a la palpación roulette.
Viene con diagnóstico por RSM de Hemangioma a nivel de T4 -T5 que comprime escasamente el pedículo derecho y el canal. Se planteó intervención quirúrgica la que no fue aceptada por la paciente dado los riesgos y secuelas irreversibles que ésta conlleva.
Ingiere AINE y refuerza con Corticoides ( entre 5 a 7 comprimidos diarios) a veces por vía I/M.
Concurre solicitando control del dolor que es lo único que podemos plantear, además de tratar todo el cortejo sintomático que rodea este sufrimiento, o sea el componente psico – emocional.


TRATAMIENTO
Comenzamos con puntos a distancia a nivel del canal de ID y punto 11 de mano china bilateral, luego continuamos con módulo axial con EA, a nivel torácico a frecuencias bajas. A partir de la 4ª sesión se obtiene una buena evolución; la paciente duerme normalmente y disminuye en un 70% la ingesta de analgésicos. Esta mejoría dura aproximadamente 1 mes, a los 40 días reaparece la sintomatología con igual intensidad, sin lograr revertir la situación aplicando el SMI.
El día 6/11/09 cambiamos de estrategia:
Se aplica:
PUNTO E DE YAMAMOTO BILATERAL
PUNTO NEUROLÓGICO DEL MISMO MICROSISTEMA
Punto 11 de mano china que cubre el sector D1 a D12 alternando con manopuntura coreana.
Punto relajante muscular de AT, SIMPÁTICO Y SHEN-MEN
Se agrega MAGNETOTERAPIA LOCAL CON EL FIN DE DESCONGESTIONAR EL TUMOR VASCULAR.
Utilizamos ocasionalmente el área vasomotora de la craneopunura clásica
Ubicada a 1,5 cm por delante de la línea del temblor, línea del control de los vasos (vasoconstricción y vasodilatación) de arterias y venas.
Se divide en 2 partes, mitad superior que corresponde a la región de la cintura hacia arriba, y la mitad inferior de la cintura hacia abajo. Controla sobre todo el tono de las arterias tratando de mantener el equilibrio

Se mantiene punto del TÁLAMO E INNTRANG de la ACUP. SOMÁTICA.
Agregamos además tratamiento con Medicina Homeopática, todo con el fin de descongestionar el tumor.
EVOLUCIÓN
Al día 17/11/09 se registra una remisión total del dolor nocturno, a pesar de realizar esfuerzos físicos en su trabajo que además le provoca stress.
Escala analógica del dolor: 0 a 2.
Descanso nocturno normal, en cualquier posición, no ha tomado analgésicos.
Actividad laboral y social normal.
Posteriormente concurre al consultorio 1 vez cada 20 o 30 días. Cuando aparece dolor de intensidad leve, cede con un analgésico común. El médico tratante sólo le realiza AT, Yamamoto y magnetoterapia local.
Se le realizó al año nueva angiografía la que mostró el tumor de iguales dimensiones, no se detectó aumento en su tamaño.
Actualmente la paciente ha abandonado el tratamiento.
Otra enfermedad que veremos será el Stress laboral y sus consecuencias

Amenazas físicas o ambientales, reales o percibidas, que puedan alterar la homeostasis, causan la respuesta al estrés que se denomina ALOSTASIS.
Una serie compleja de procesos adaptativos intermediados por el Sistema Nervioso, lleva a cambios AUTONÓMICOS, NEUROENDÓCRINOS, SOMÁTICOS Y DEL COMPORTAMIENTO.
Una situación que sí puede llevar al hombre a la tristeza profunda y a veces a la temida depresión, es la pérdida de trabajo olas condiciones laboralesadversas. El individuo se siente inútil, se afecta su autoestima, pierde el respeto que siente por sí mismo y en consecuencia se deprime. Es importante distinguir entre tristezay depresión, de todas formas ambas necesitan tratamiento.

Las respuestas al estréstienen como características ser desiguales.
Cada individuo, en cada situación, tiene reacciones distintas, determinadas por características genéticas, por el entorno, y por las experiencias anteriores (creencias, ejemplos familiares), etc
Algunos presentan gran resistencia, otros sucumben al estrés, mientras otros se habitúan y no pueden vivir sin la agitación de la cual se vuelven totalmente dependientes.
Primeros síntomas

•vértigos, trastornos del sueño (insomnio o exceso de sueño),fatiga o falta de energía, respiración rápida o superficial, náuseas, distensión y dolor abdominal, constipación / diarrea, alergias, intolerancias alimentarias, meteorismo.
Exceso o pérdida del apetito, dolores musculares (dorsalgia, cervicalgia, lumbalgia), agitación o enlentecimiento psicomotor, trastornos de la articulación témporo-mandibular (bruxismo).

•Ansiedad, irritabilidad, incapacidad de relajarse, dificultad de concentración o en la toma de decisiones, falta de la capacidad de disfrute de cualquier actividad que antes le generaba interés, sentimiento de inutilidad o culpa, cefaleas ……
Entre los “músculos del estrés” se destacan:
– Temporal
– Masetero
– Trapecio
– Esternocleidomastoideo
– Infra espinoso
– Pectorales mayor y menor
– Diafragma
– Extensores Del antebrazo
– Extensores y erectores de la columna vertebral
– Glúteos mayor y medio
– Aductores grande y largo
– Pectíneo

La respuesta ante el estrés se caracteriza por:
-Ser una respuesta automática mediante la cual el organismo
se prepara para hacer frente a las posibles amenazas a la estabilidad.
-Poner a disposición del organismo un aumento de activación fisiológica. Cuando las demandas de la situación se han solucionado, cesa la respuesta de estrés, y el organismo vuelve a un estado de equilibrio – homeostasis.

AGENTES ESTRESANTES

•Físicos (traumatismos)
•Biológicos ( procesos infecciosos)
•Químicos (intoxicaciones)
•Ambientales ( por ejemplo los desastres naturales, las guerras).

Agentes estresantes psicosociales son aquellos que se originan en el cerebro, sobre todo a través del PENSAMIENTO.

RESPUESTA NORMAL

Selye identificó el complejo proceso interno de respuesta alestrés, que se conoce comoel sistema hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.

Los factores estresantes ya descritos: físicos, psicológicos, dolorosos, no-dolorosos, accionan el sistema de respuesta al estrés desde distintos sitios del sistema nervioso.
Rostralmente, la área pre-óptica y la corteza frontal excitan neuronasdel núcleo peri-ventricular del hipotálamo.
En el lóbulo temporal, las amígdalas, estructuras integrantes del sistema límbico, son fundamentales en la respuesta al estrés.

TRASTORNOS FUNCIONALES

SON LAS PERTURBACIONES MÁS IMPORTANTES Y FRECUENTES DE LA SALUD
Conceptos actuales
Cuando la relación mente cuerpo ve alterada su armonía debido a emociones displacenteras, sentimientos negativos, modificaciones del ciclo vital o situaciones de alto impacto emocional generadoras de estrés, inevitablemente se produce un impacto, que puede representarse en forma de síntomas o enfermedades psicosomáticas.
Ejs: gastroduodenitis, colon irritable, cefaleas, trs. respiratorios,etc
TRATAMIENTO

MICROSISTEMA EMOCIONAL DEL CRÁNEO
AURÍCULOTERAPIA
ACUPUNTURA DE MANO
ACUPUNTURA CRANEANA

Microsistema emocional del cráneo

Recordemos que se ubica en el cráneo, sobre la línea sagital desde el nacimiento de los cabellos hasta Du o VG 17, existen zonas de mayor sensibilidad o dolorosas, son 5 áreas de adelante hacia atrás…..
1 ª ÁREAà REFLEXION O PREOCUPACIÓN
2ª ÁREAà TRISTEZA
3ªÁREAàIRA
4ªÁREAàDEPRESIÓN
5ª ÁREAàMIEDO O TERROR


TRIADA DE RELAX

STRESS, VALIUM, RELAJANTE MUSCULAR

TRASTORNOS DEL SUEÑO

CASO CLÍNICO
Paciente del sexo femenino de 52 años de edad; trabaja de administrativa en una empresa. Vive con su esposo y una hija adolescente.
M de C: Comienza hace aproximadamente, 7 meses con anorexia marcada, aversión a ciertos alimentos, dolor tipo ardiente localizado en región epigástrica, aparición de eructos ácidos, sensación de boca amarga y adelgazamiento de 8krs y medio.
Relata además dificultad para conciliar el sueño y despertar frecuente, irritabilidad, angustia, ansiedad y crisis frecuentes de llanto.
Previo a la aparición de estos síntomas relata haber tenido problemas en su trabajo con sus superiores, en especial con su inmediato, recibiendo reiteradas veces maltrato, lo que ella consideró de acoso laboral y según su percepción, también sexual, al que no se pudo adaptar hasta la fecha de la consulta. Se sintió presionada e indignada ; situación que alteró su relacionamiento familiar, en especial con su pareja.
Hábitos alimenticios deficitarios, come mal y a destiempo.
Moviliza el intestino en forma irregular, heces blandas. pastosas, de color normal.
No ha notado agravación o mejoría con los cambios de temperatura ni climáticos. La molestia es constante aumentando en actividad, se acompaña por astenia y fatiga fácil. Mejoría parcial acostada en posición lateral izquierda.
AP: Episodio similar hace aproximadamente 10 años, después de pasar por problemática familiar.
No existen otros antecedentes a destacar.
Al examen: paciente adelgazada, facies de mortificación, ansiosa, demuestra en su relato estar indignada con sus jefes, su esposo («no me entiende») y con ella misma por sentirse culpable.
Piel terrosa, mirada vivaz, voz normal, no se constata disfonía, mucosas normocoloreadas, lengua saburral, blanca, pulso normal y débil.
ABDOMEN: hundido, dolor espontáneo superior izquierdo, normal a la inspección, se constata molestia dolorosa a la palpación a nivel de epigastrio. Dolor exquisito a nivel del cuadrante superior izquierdo. Percusión normal.
Resto s/p.
Trae consigo el resultado de una fibrogastroscopía con biopsia que diagnostica una gastroduodenitis erosiva , sin otras alteraciones. No se encontró Hélico bacter Pylori.
Medicación convencional: Omeprazol 2 comps por día y Reflugel 1 cucharada sopera previo a cada comida, lo que cumple en forma irregular.
TRATAMIENTO
1) Comenzamos con somatopuntura con los puntos: VC12 (punto mu de estómago) y VC6; sistémicos: VG20,INN TRANG; MMSS: IG4,IG 11,C7,PC6; MMII:E36,H3,B6. Microsistema Emocional de cráneo, Aurículoterapia.
Punto gatillo encontrado en el ex. Físico en el cuadrante superior izquierdo.
Se puede agregar V21 con iman o aguja semipermanente
En la 2º visita :
Se agrega módulo axial de D2 a D12 con EA por 30 minutos. Sistema micro emocional en zona de preocupación, rabia, angustia y miedos.
Recordemos que para la funcionalidad gástrica :
Se usa moxa abdominal y EA distal.
2)Se realizan 2 sesiones semanales.

Sistema espinal –>D6 a D10 –>V20 – V21…………….. VC12 – VC 10 –>con EA — E25 Bilateral
Sistema Periférico –>E36 – Pc6 – B6
Sistema Cabeza –>VG 20 – VG 24,5…………..Llaves simpáticas y parasimpáticas de regulación general
ULCERA GASTRODUODENAL: similar tratamiento tanto en aguda como en crónica.
Se agrega V23 y R3 para mejorar el descanso nocturno y VG 26 para tratar la culpa o autoacusación.
AT: SHEN-MEN, VALIUM, PUÑO PARA INSOMNIO, ZONA DE VIGILANCIA, HIPOTÁLAMO Y ESTÓMAGO

Continuamos con masaje y puntura del microsistema emocional de cráneo en las zonas sensibles.

Cráneo puntura clásica

Evolución: han desaparecido las regurgitaciones ácidas y la epigastralgia. Aumenta 4 kgs y mejoró sensiblemente su adaptación al ambiente laboral. No tiene angustia ni crisis de llanto. Concurre a recibir sesión, 1 vez cada 15 días.

Para la AMC el punto PC 6 tiene acción parasimpática, ya sabemos que para la MTC es el punto luo de enlace y regula el xue y el qui del corazón teniendo, entre otras, función sedativa.

Los puntos sistémicos dorsales tienen una acción moduladora supra segmentaria con respuesta neuroendocrina.
La acción neuroendocrina es la siguiente: el estímulo acupuntural en esos puntos lleva la señal al núcleo del vago, con la consiguiente respuesta moduladora vagal.
Por otra parte, está la acción predominante de las Beta endorfinas en la respuesta supra segmentaria sistémica, las cuales tienen una acción simpáticolítica.


TENDINITIS -EPICONDILITIS – TÚNEL CARPIANO
Se hace tratamientyo a través de la aurículoterapia, la cráneopuntura clásica o escalpeana y Yamamoto.

Recordemos que para estas afecciones los microsistemas los usamos como complemento, o como único tratamiento.


Punto 5 de acupuntura de mano para dolor de Puño y Mano.
CRANEOPUNTURA CLÁSICA Y DE YAMAMOTO.